fbpx

Estrategia Práctica para Superar Miedos

Happy Move » Crecimiento Personal » Estrategia Práctica para Superar Miedos

Existe un poder llamado miedo que nos hace ser quienes somos. Absolutamente todos tenemos miedos. En algunas ocasiones los miedos nos hacen ser una persona genial, decidida y comprometida. Mientras que otras veces los miedos nos hacen ser una persona mediocre, dubitativa y con baja autoestima y temerosa. Veamos a continuación cómo superar miedos que no nos permiten ser la persona que realmente queremos ser.

Estrategia práctica para superar miedos

¿Qué es el miedo?

Antes de pensar siquiera en superar miedos debemos entender qué es el miedo.

Para ello vamos a tomar la definición de miedo de la Real Academia Española porque es muy clara y fácil de comprender:

  1. Angustia por un riesgo o daño real o imaginario.
  2. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea.

¿Le pusiste atención a la parte donde dice «real o imaginario»?  😉

¿Para qué sirve el miedo? 

El miedo sirve para captar cualquier cosa que pueda considerarse una amenaza y reaccionar frente a ella.

El miedo es una parte fundamental del instinto de supervivencia.

Cuando nuestros antepasados estaban frente a un depredador era el miedo el que los salvaba. Porque gracias al él lograban escapar del peligro o atacar al enemigo.  Es por ello que el miedo te hace pensar poco y reaccionar rápido, es decir que es sumamente reactivo.

Hoy en día funciona igual, cuando tenemos miedo pensamos poco y reaccionamos mucho.

Por fortuna, ya no necesitamos huir del león, pero el miedo continúa haciéndonos tomar decisiones apresuradas y muchas veces equivocadas que, a fin de cuentas, no nos van a conducir hacia donde queremos llegar.

El mito de eliminar los miedos

El mito de Eliminar los Miedos

No sabemos de dónde surge el origen del mito de Eliminar los Miedos, el cual dice que lo mejor que podemos hacer con nuestros miedos es eliminarlos.

Sin embargo, entendemos perfectamente porque querríamos hacer desaparecer nuestros miedos. Creemos que, si eliminamos los miedos, vamos a lograr deshacernos de lo mal que nos hacen sentir y de sus limitaciones.

Bajo esta mirada social hemos aprendido que tener miedo es muy malo, y por ello:

  • No debemos tener miedos.
  • Tenemos miedos de nuestros miedos.
  • Nos avergonzamos de nuestros miedos.

En resumen, deberíamos eliminar nuestros miedos para ser felices y lograr algo en la vida.

Sin embargo, nosotros creemos que esta forma de tratar los miedos es totalmente irreal, por eso hablamos de superar miedos y no de eliminarlos.

Reacciones ante el miedo

Pensemos que estamos frente a un miedo muy grande, tan grande como un dragón. El dragón nos tiene agarrados del brazo y nosotros nos preguntamos qué hacer a continuación.

3 opciones de reaccionar frente al dragón:

  1. Ignoramos al dragón. Pese a lo grande y fuerte que es el dragón decidimos hacer de cuenta que no existe. Sin embargo, cada vez que tratamos de dar un paso hacia adelante el dragón nos tira para atrás como un ancla. Y así pasamos los días, siempre en el mismo lugar, frenados por el dragón.
  2. Peleamos contra el dragón. Esta vez decidimos reconocer que el dragón nos tiene atrapados y luchamos contra él. Lo insultamos, lo golpeamos y tiramos con fuerza para que nos suelte. Nos lastimamos, quedamos agotados y al final del día no nos hemos movido de lugar.
  3. Nos hacemos amigos del dragón. Ya no nos cae tan mal, hasta nos parece que es la mascota que siempre quisimos tener. Caminamos junto al dragón, y esta vez por fin podemos avanzar.

Reacciones ante el miedo

Tipos de Miedos

Miedos existen tantos como personas hay en el mundo. Pero a todos los miedos podemos incorporarlos en alguna de estas 3 categorías:

  1. Miedo Paralizador.
  2. El Miedo Distractor.
  3. Miedo Movilizador.

Vamos a poner nuestro propio ejemplo para explicar los 3 tipos de miedos.

Partimos de nuestra zona de confort, en la que Mati y yo éramos empleados. Teníamos trabajos fijos en los cuales nos iba bien y el mismo sueldo a principio de cada mes. En otras palabras, teníamos “estabilidad” y estábamos “cómodos”.

Sin embargo, no nos sentíamos felices y deseábamos más para nosotros. Queríamos emprender, ser nuestros propios jefes y tener más libertad. Pero teníamos mucho miedo a dejar esa “estabilidad” económica (miedo paralizante).

Nuestro miedo paralizante era mayor que nuestra zona de confort y nos impedía avanzar. Como se puede ver en el gráfico más abajo.

Pero ahora incluyamos una nueva variable: nuestro sueño de ser financieramente libres y viajar por el mundo haciendo lo que nos gusta. El panorama cambió por completo porque si no emprendíamos, no íbamos a poder dejar nuestros trabajos y si no dejábamos nuestros trabajos nunca íbamos a poder cumplir nuestro sueño.

Lo que sucedió fue que este sueño se convirtió en un miedo movilizador. Ya que no cumplirlo representaba un miedo mucho mayor que el miedo paralizador.

Por otro lado, existe otro tipo de miedo llamado miedo distractor. Estos miedos son más pequeños que los miedos paralizadores y que la zona de confort.

Por ejemplo un miedo distractor en nuestro caso era si íbamos a extrañar mucho a nuestra familia y amigos mientras estábamos cumpliendo nuestro deseo de viajar por el mundo.

Los miedos distractores son como piedras en el camino, que nos impiden avanzar fácilmente pero que no nos bloquean el camino. El problema de estos miedos es que te impiden que te comprometas al 100% y en consecuencia puede que nunca llegues a cumplir tu meta. Además, implican un gran desgaste de energía y una pérdida de tiempo.

El poder de los miedos

Lo primero que hemos corroborado, una y otra vez, es que no es posible eliminar nuestros miedos por mucho que lo intentemos.

Lo segundo es que si ignoramos o luchamos contra nuestros miedos no podemos usarlos a nuestro favor.

En tercer lugar, el descubrimiento más importante, fue comprender que podemos alimentar y acrecentar un miedo bajo nuestra conveniencia. Podemos evolucionar nuestros miedos para que en vez de frenarnos nos muevan hacia adelante.

Nuestro miedo a no cumplir el sueño de ser financieramente libres y viajar por el mundo haciendo lo que nos gusta, se convirtió en un miedo positivo. Fue un miedo gigante que nos impulsó a emprender y superar la barrera de dejar nuestros trabajos fijos y con ello la “estabilidad” económica.

Cuando cambiamos nuestra forma de ver y de interactuar con los miedos, cambiamos nuestra vida.

Consejos para superar miedos

  1. Reconocer tus miedos.
  2. Clasificarlos en qué tipo de miedo son.
  3. Combatir tus miedos paralizadores o distractores con miedos movilizadores que sean lo suficientemente grandes como para impedir que te mantengas en tu zona de confort.
  4. Alimentar ese miedo movilizador diariamente.
  5. Canalizar esa energía que produce el miedo movilizador en lograr tus metas.

Conclusión estrategia práctica para superar miedos

Esperamos que esta nueva forma de ver y tratar a los miedos te sea tan útil como lo ha sido para nosotros.

Recuerda que absolutamente todos tenemos miedo. Sin embargo, los valientes y los Happy Millennials tienen el coraje de seguir adelante y usar los miedos a su favor.

Le agradecemos a Jürgen Klarić por los aportes que ha hecho sobre el miedo desde la neurociencia.

¡Ahora es tu turno!

Cuéntanos en los comentarios qué te ha parecido esta estrategia para superar miedos.

Y no te olvides de seguirnos en nuestras redes sociales donde encontrarás inspiración diaria para vivir mejor. Estamos en Instagram como @thehappymove

Escrito por Adelina C.

Escrito por Adelina C.

¿Nos invitas un café?¿Nos invitas un café?

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *