Como participante activo que soy de la generación millennial en los últimos años decidí comprender los motivos de nuestra frustración. Para así desvelar que relación tenían con mi frustración personal.
Esto me condujo en un viaje retrospectivo del cual no hubo retorno. Como consecuencia de investigar las razones de nuestra frustración en estos últimos años he cambiado profundamente mi forma de pensar.
Entre todo ese desvelo de información, la falta de satisfacción propia y las necesidades postergadas, me encontré que estaba viviendo un estilo de vida que no me conducía al lugar en el que quería estar.
¿Pero ello me sucedía sólo a mí o era parte de ser millennial?
Siempre he sido muy curioso, es por ello que decidí analizar en profundidad qué estaba pasando realmente con los millennials.
¿Por qué se habla de ellos como una generación frustrada? ¿Por qué se comportan de manera distinta a las generaciones anteriores a la hora de definir sus metas en la vida? ¿Cuáles son los motivos de su frustración? ¿Qué deben hacer para sentirse mejor?
Éstas son alguna de las preguntas que deseo responder en este artículo.
Pero antes de iniciar, un poco de contexto.

¿Quienes son los millennials? ¿Cuántos años tienen los millennials?
Por si todavía no lo sabes, milenials o milenicos, palabra derivada del inglés millennial o millennials, significa “pertenecientes o relativos al milenio”. Es un vocablo acuñado por los estadounidense William Strauss y Neil Hower en 1987 para denominar a la generación cuyo nacimiento se dio entre 1982 y 2004.
Actualmente, según William y Neil, los integrantes de esta generación tienen entre 16 a 38 años.
¿Qué se dice de la generación millennial?
Es un hecho que los millennials tienen muy mala prensa. Hay miles de artículos en la nube, algunos de medios “influyentes”, que critican con dureza a la «generación perdida» o «generación smartphone«.
Las acusaciones son siempre las mismas, dicen que somos frívolos, consumistas, egoístas, vagos y superficiales. En conclusión, somos «la peor generación». ?
Si comparamos las generaciones anteriores con la nuestra, notamos a simple vista, que esto podría aparentar ser así.
Pero lo cierto es que las acusaciones terminan cayendo por su propio peso cuando te topas con algún estudio serio sobre el comportamiento humano y sus motivaciones.
Jason Dorsey, presidente y cofundador de The Center for Generational Kinetics (CGK), es tal vez el mayor investigador de los millennials en la actualidad. Lidera un equipo de investigación que incluye doctores, estrategas, consultores, diseñadores y diversos especialistas que buscan separar el mito de la verdad sobre la Generación Y.
Él dice que:
«Los ‘millennials’ son la generación de adultos más diversa. Son también la generación más conectada. Son quienes tienen un mayor nivel educativo, pero muchos se sienten frustrados porque no pudieron alcanzar sus altas expectativas laborales debido a la crisis económica y a otros eventos globales. Muchas percepciones sobre ellos no son reales.»
Una descripción muy simple que parece demostrar que muchas veces a la generación millennial no se la trata justamente.
Los millennials y el trabajo
Cuando escribes en Google generación milllennial y exploras algunos artículos, pronto notas que se habla de los intereses y las necesidades de los millennials frívolamente.
Si bien muchos de los artículos nos sitúan como la generación impulsora de los cambios actuales. No hay que engañarse con esto, porque muchos de esos cambios son percibidos por otras generaciones como negativos, molestos o indeseables.
La mayoría de la información que ronda a la Generación Y está pensada para el mundo laboral o corporativo, y se encuentra principalmente orientada a retener trabajadores.
A los millennials se nos presenta como todo un desafío para los empleadores a la hora de introducirnos, fidelizarnos o convencernos de seguir las formas de trabajo tradicional.
¿Por qué la generación millennials siente frustración y tiene problemas de autoestima?
Si eres millennial y de carácter reflexivo probablemente alguna vez te has preguntado ¿por qué no me siento feliz? ¿me tengo que conformar con un trabajo que no me gusta? ¿por qué mantengo amistades que no me suman? O la típica ¿qué voy a hacer con mi vida?
Tal vez la persona que mejor retrata la frustración de los millennials es Simon Sinek en una entrevista realizada por el programa IQ de EE.UU.
Si no conoces la entrevista te la dejo a continuación. Te recomiendo profundamente que la veas relajado porque no hay desperdicio en cada segundo del video.
Más abajo voy a desmenuzar algunos puntos de la entrevista para que podamos reflexionar de donde deriva la frustración de la generación millennial.
—-Entrevista a Simon Sinek en IQ—–
Es, sin lugar a duda, una fantástica reflexión la que hace el escritor y experto en liderazgo Simon Sinek, acerca de la generación millennial.
Sinek analiza el resultado de sus experiencias al trabajar con las empresas y los lideres de la actualidad. Él observa que a pesar de que los millennials logran obtener todos los “beneficios” que se proponen en sus trabajos, aún así no son felices y existe una “pieza faltante”.
Simon enumera 4 motivos principales por los que los millennials se sienten frustrados.
1. La crianza parental: estrategias fallidas de crianza.
En primer lugar, Sinek habla de la educación por parte de los padres como sobre protectora. Constantemente se busca premiar a los jóvenes con el fin de evitar una decepción o frustración, y no se tiene en cuenta si merecía ganar ese premio o no.
Luego, plantea que estas prácticas no fomentan el valor del esfuerzo dado que son los padres los que a menudo luchan las batallas de los hijos. Mientras, se refuerza la idea de que se es especial y por lo tanto se puede conseguir cualquier cosa que uno se desee.
La consecuencia de las estrategias fallidas de crianza son una frágil autoestima construida sobre principios efímeros.
“Ahora tomas a este grupo de personas y los insertas en un mundo laboral y en un instante se dan cuenta que no son especiales, que sus madres no podrán conseguirle un ascenso, que no les darán nada por llegar al final y no tendrán todo lo que quieren solo por quererlo. En ese instante sus autoestimas se derrumban.” (Simon Sinek)
2. La tecnología y el acceso irrestricto a la dopamina.
En segundo lugar, Simon hace referencia a cómo las redes sociales y las nuevas formas de comunicarse nos afectan como generación.
Los millennials somos muy habilidosos en aparentar. En la actualidad, colocamos filtros a todo y nos relacionamos con los demás ocultando todo lo que consideramos “no deseable socialmente”.
En consecuencia, por no mostrarnos como realmente somos y escondernos constantemente detrás de las bondades de la tecnología, carecemos de habilidades sociales para crear verdaderas relaciones profundas.
Sumado a esto, los estudios científicos más recienten indican que nuestro cerebro genera dopamina al momento de interactuar con las redes sociales y la tecnología. Es el mismo químico que genera el alcohol o el cigarrillo.
El acceso sin restricciones a la dopamina plantea un problema principalmente en las edades más tempranas, como la adolescencia, ya que es muy adictiva y adormecedora.
Como consecuencia, al poder consumir dopamina de forma indeliberada tenemos acceso a una herramienta para lidiar contra el estrés que nos desenfoca de la construcción auténtica de relaciones y amistades plenas.
3. La impaciencia: todo lo queremos para ya.
Vivimos dentro de un contexto caracterizado por la obtención inmediata de gratificación.
Para ver una serie usamos Netflix, para hacer una compra recurrimos a Amazon, para escuchar música tenemos Spotify y así continúa la lista. En resumen, no nos hace falta esperar y prácticamente todo está al alcance de un clic.
Sin embargo, hay cosas que requieren tiempo y esfuerzo para conseguirse.
Como dice claramente Simon: “No existe una aplicación que nos proporcione satisfacción laboral o que nos aporte relaciones sociales íntimas y significativas. Ambas requieren tiempo y paciencia.”
Si pensaste en Tinder cuando leíste sobre las relaciones íntimas, no te olvides que el énfasis está en que la relación también sea significativa. ?
Lleva tiempo y trabajo arduo construir nuestra autoestima. Toma años que el trabajo laboral de frutos. Y se requiere de tiempo para cultivar una relación en donde reine la confianza.
Todos son procesos que se trabajan y fortalecen con el paso del tiempo y no hay nada de inmediato en ellos.
“Las cosas que realmente importan en la vida requieren paciencia y para llevarlas a cabo necesitamos a los demás, como el amor, la satisfacción laboral, la autoestima o la felicidad.” (Simon Sinek)
4. El ambiente laboral.
Por último, Sinek plantea las dificultades de adaptación que presenta la generación millennial en el mundo laboral.
El famoso escritor considera que el contexto corporativo de la actualidad y la falta de buenos líderes en el mundo, son parte de los culpables de la mala integración de los millennials en el mundo laboral y por ende de nuestra frustración como generación.
Porque las empresas están más preocupas por los números y las ganancias a corto plazo que por la vida de los millennials que trabajan allí.
El entorno corporativo nos abandona a nuestra suerte. No nos ayudan a aprender las habilidades de cooperación que necesitamos, tampoco a superar los retos del mundo digital o a encontrar un balance.
Además, los millennials buscamos trabajar en lugares que tengan un “propósito” bien definido y nos permita generar un “impacto positivo” o “dejar una huella”. Pero para las generaciones anteriores estos conceptos suenan abstractos y demasiado idealistas.
En opinión de Sinek son las empresas las que tienen que tomar la responsabilidad de ayudar a la generación millennial a construir su confianza y sus habilidades sociales para salir adelante.
Entonces:
¿Cómo sale adelante la generación millennial?
Personalmente la entrevista de Simon fue muy esclarecedora para mí. Ahora comprendo mejor los motivos de mi frustración como parte de la generación millennial y sé que no estoy solo en esto.
Una de las frases de la entrevista que me quedó resonando fue:
Para producir verdaderos cambios en la sociedad y educar con conciencia de lo que estamos haciendo, es necesario entender el panorama general en el que nos encontramos y en el que se encuentran los millennials. (Simon Sinek)
La base para que se de un cambio es tener conciencia de que necesitamos uno.
Para evitar el escenario que pronostica Simon, en el que habrá una población entera creciendo y yendo por la vida sin nunca encontrar satisfacción o felicidad plena, te recomiendo que descargues el minibook ¿Cómo Ser Feliz Siendo Millennial?
En él encontrarás la revelación de 3 verdades que afectan nuestra vida y nuestra confianza como generación, junto a valiosas herramientas para que tomes las riendas de tu futuro y aprendas que sí podemos ser felices, incluso siendo millennials.
El minibook es gratis asique no hay excusas.
¡Ahora es el mejor momento!
Súmate al movimiento #happymillennial y síguenos en redes sociales para no perderte de nada.
Un abrazo y hasta pronto. ?
Fotografía de Sammie Vazquez
No estoy para nada de acuerdo con el punto más importante de lo que dice Sin el sobre que los millenials son nenes de mamá y que por eso les cuesta relacionarse. Lo entiendo el es un tipo que nació en el 73 y debe costarle entendernos ya que no forma parte de nuestra granja etaria ( ya que clasificamos a las personas por el año que nacieron supongo que a él también le cabe) . El problema de nuestra frustración es que al alcanzar niveles educativos más altos nos damos cuenta desde jóvenes muchas formas, comportamientos, estructuras y hábitos establecidas en épocas anteriores y totalmente dadas por ciertas por generaciones como las de Sinek dónde el éxito es salir en la tapa de una revista abrazando tu libro. Para nosotros si algo está mal debe solucionarse ya o lo más rápido posible por el bien de todos, no concebimos el pago de derecho de piso, no entendemos el recelo en los ambientes laborales de «jefes» y «superiores» ante una idea que claramente es mejor para una empresa sea dejada en el olvido solo porque hay que respetar tiempos y jerarquías. En realidad es solo una inseguridad de las generaciones anteriores que no soportan no tener éxito y ser superadas por simples jóvenes. Lo más.irritante debe ser que ni siquiera nos importa el éxito. La frustración está en que el mundo está manejado todavía por generaciones muy ignorantes ante nuestro ojos que no se dan cuenta de lo expuestas que quedan y realmente creen que por tener mayor poder y mejores cargos tienen la razón. La frustración viene de muchos lugares por eso es que impulsamos un cambio para que generaciones como las de Sinek no vuelvan a tener el poder que tienen y traer el mismo deterioro que lograron traer a la actualidad. Saludos
Hola Nico! Muchas gracias por compartir tu opinión personal sobre este tema.
A favor de Sinek (ya que no tiene una voz aquí) me gustaría decir que parece una persona bastante instruida sobre el comportamiento de las personas y eso incluye a los millennials. Creo que se merece una opinion mas objetiva de parte de todos.
Por otro lado, tus puntos de vista suena más a una descripción de la personalidad de una sola persona y no de una generación. Digamos que por ejemplo el éxito para algunos millennials puede ser sacarse una foto con sus libro también… ¿por qué no?
Y tiendes a ser un poco arrogante al pensar en algo como esto: «En realidad es solo una inseguridad de las generaciones anteriores que no soportan no tener éxito y ser superadas por simples jóvenes. Lo más.irritante debe ser que ni siquiera nos importa el éxito.»
Siempre con la mejor intención Nico!
Un abrazo