¿Sufres del síndrome del impostor?
Pues no estás sol@.
Las personas que batallamos contra este síndrome solemos sentir que no somos lo suficientemente buenos para alcanzar lo que queremos o que no merecemos lo que tenemos.
Le quitamos importancia a nuestros conocimientos y a nuestros logros. Miramos a nuestro alrededor y tememos que alguien más se de cuenta que en realidad no somos lo suficientemente talentosos o competentes.
Incluso muchas veces nos sentimos tan inseguros que tratamos de ser alguien que no somos.
De acuerdo a un artículo publicado por el International Journal of Behavioral Science aproximadamente el 70 por ciento de las personas experimentarán al menos un episodio del síndrome del impostor en sus vidas.
Los emprendedores corremos un riesgo mayor porque nos exponemos a un estado de constante crecimiento e incomodidad. Sumado a esto, la comparación en las redes sociales y el avance tecnológico pueden hacerte sentir que nunca logras tener la experiencia que deberías.

¿Qué es el síndrome del impostor?
El término “síndrome del impostor” fue acuñado en 1978 por Pauline Clance y Suzanne Imes para determinar el fenómeno psicológico por el que mucha gente es incapaz de internalizar sus logros y sufre de un miedo persistente a ser descubierto como un fraude.
Mientras que muchas personas experimentan síntomas durante un tiempo limitado, como en las primeras semanas de un nuevo emprendimiento. Otros pueden luchar contra los sentimientos de incompetencia durante toda su vida.
Por ejemplo, las actrices y ganadoras del Oscar mencionaron en diferentes entrevistas:
“A veces me despierto por la mañana antes de ir a filmar, y pienso no puedo hacer esto. Soy un fraude.”-Kate Winslett.
“Piensas, ¿por qué querría alguien volver a verme en una película? Si no sé cómo actuar de todos modos, entonces, ¿por qué estoy haciendo esto?” -Meryl Streep.
Síntomas del síndrome del impostor
Las personas que sufrimos del síndrome del impostor solemos presentar algunos de los siguientes síntomas:
- Constantes dudas sobre tus propias habilidades o destrezas.
- Inseguridad en el ámbito académico y/o laboral.
- Miedo a que los demás se den cuenta de tu incompetencia.
- Creencia de que muchos de tus logros o éxitos no son realmente importantes.
- En el caso de que reconozcas que tus logros son importantes puedes sentir que no son merecidos y que tuviste “suerte” de alcanzarlos.
- Sentir que nunca estás lo suficientemente preparado para hablar de cierto tema. Falta de confianza en tus conocimientos.
- Miedo a actuar y a correr riesgos.
- Compararte continuamente con los demás.
- Dificultad para aceptar elogios o cumplidos.
- Ocultar tus logros de los demás.
- Baja autoestima.
¿Te has sentido identificado con algunos?
¿Quiénes sufren del síndrome del impostor?
Es un síndrome que puede afectar a cualquiera, sin importar su trabajo o estatus social.
Sin embargo, es más normal encontrar el síndrome del impostor entre personas que apuntan alto, que son perfeccionistas y muy exigentes consigo mismas.
Si bien la investigación inicial indicó que el síndrome del impostor afectaba principalmente a mujeres, estudios más recientes sugieren que tanto los hombres como las mujeres son igualmente susceptibles.
El síndrome del impostor en mi vida
Tengo un blog en el que escribo constantemente hace más de 1 año, he escrito varios mini books, un manual de Marca Personal, una guía de Blogger Experto, y… el primer libro de una saga con más de 300 páginas que ya está publicado (Los Tres Privilegios).
Decidí escribir este artículo porque hace un tiempo viví un momento revelador.
Estaba leyendo los primeros capítulos del segundo libro de la saga, que los escribí hace bastante tiempo, y de golpe sucedieron dos cosas. Por un lado, me sentí feliz porque me encantó lo que leía. Pero, por el otro lado, me sentí aterrada y no pude parar de preguntarme ¡¿Quién diablos escribió eso realmente?! Y ¡¿Cómo se supone que voy a poder continuar esa historia?! Yo no soy capaz de hacerlo.
Ahí fue cuando pude ver la gravedad del asunto, tenía entre mis manos evidencia contundente que me demostraba que SÍ podía hacerlo y así todo dudaba acerca de mi propia habilidad.
Eso me hizo mirar un poco mi vida en retrospectiva y ahí descubrí muchos más indicios de que el síndrome del impostor llevaba años persiguiéndome.
Eso me impulsó a querer saber más sobre este síndrome y a aprender todo lo que debía hacer para que deje de reprimirme.

Consejos para superar el síndrome del impostor
Veamos 5 consejos que me han resultado sumamente útiles para manejar el síndrome del impostar y no dejar que este me obstruya el camino hacia mis sueños.
1. Identifica tus Fortaleza y Debilidades.
Muchas veces no somos capaces de ver nuestro propio valor es por ello que para atacar el síndrome del impostor lo primero que debemos hacer es identificar muy bien nuestras fortalezas y debilidades. Hacer un trabajo de introspección para conocerse uno mismo y liberarnos del síndrome a través de entender quienes somos.
2. Pregúntate con quién te estás comparando.
¿Con quién te comparas? ¿A quién ves y dices “debería ser como ella/él”? Hay que ser fuertes y resistir la comparación con los demás. Principalmente si aquellas personas con quienes te comparas te llevan toda una carrera de ventaja. Nunca compares tu principio con el medio/final de alguien más. Cuando yo me comparaba con J.K.Rowling me sentía que estaba a galaxias de distancia de “ser escritora”. Sin embargo, cuando entendí que si vamos a compararnos solo puede ser con nosotros mismos, pude notar unos avances enormes en mi habilidad como escritora.
3. Aprender a pedir ayuda y trabajar en equipo.
Conocer tus debilidades es fundamental para poder rodearte de personas que sepan más que ti en aquellos ámbitos que tu no eres muy bueno. Si no puedes pagar siempre está la opción de buscar hacer un trabajo colaborativo o intercambiar un beneficio por otro.
4. Acepta que no tienes que ser el mejor.
No es necesario ser el mejor en tu tema para poder hablar de él. Sólo tienes que saber un poco más que las personas a las cuales les estás hablando que seguramente serán personas que nunca han leído ni siquiera un libro de tu temática. Sumado a esto tienes que saber comunicarlo de una forma diferente y auténtica por ello es tan importante desarrollar tu Marca Personal desde el comienzo.
5. Habla desde tu propia experiencia.
Si te centras en hablar sobre aquello que has puesto a prueba, que has vivido y experimentado te sentirás mucho más cómodo en tus propios zapatos. De esta manera las personas podrán no estar de acuerdo contigo, pero nadie podrá rebatir que aquello que dices no es cierto.
Como superar el síndrome del impostor
Ahora que sabemos que el síndrome del impostor es extremadamente común y que la mayoría de las personas lo sentirán al menos alguna vez en la vida. Podemos aprovechar para verlo como un impulso hacia nuestro propio crecimiento. Porque la mejor forma de superarlo es conociéndonos en profundidad y entendiendo que ya somos suficiente.
¡Ahora es tú turno!
Cuéntame en los comentarios ¿También has sufrido de este síndrome? ¿Has utilizado alguna otra estrategia para superarlo?
Consejos para superar el síndrome del impostor
- Identifica tus Fortaleza y Debilidades
- Pregúntate con quién te estás comparando
- Aprender a pedir ayuda y trabajar en equipo.
- Acepta que no tienes que ser el mejor
- Habla desde tu propia experiencia
0 comentarios